This page looks best with JavaScript enabled

Acerca del “software libre boliviano” y otras mentiras by @tebot

 ·   ·   6 min read

La entrada de hoy viene pirateada desde el blog de tebot el cual dio en el punto exacto del estado actual del país, así también  anda algo solo con las palabras correctas de lo que digo.

“La palabra mas prostituida en Bolivia Software Libre y Soberanía Tecnológica."



  
[![tuxnu1](http://estebanlima.com/wp-content/uploads/2014/12/tuxnu1.png)](http://estebanlima.com/wp-content/uploads/2014/12/tuxnu1.png)

  
«[QuehacerparamigraraSL](https://commons.wikimedia.org/wiki/File:QuehacerparamigraraSL.svg#mediaviewer/File:QuehacerparamigraraSL.svg)» por [Olman Bolaños](http://commons.wikimedia.org/w/index.php?title=User:Cuidatuinfo&action=edit&redlink=1 "User:Cuidatuinfo (page does not exist)") - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia [CC BY-SA 3.0](http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0 "Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0") vía [Wikimedia Commons](http://commons.wikimedia.org/wiki/).

La apuesta del Estado boliviano hacia el software libre ha generado  mucha expectativa sobre el tema, pero por parte del Estado no hemos recibido una respuesta clara acerca de esta apuesta por el desarrollo tecnológico de Bolivia.

El titulo del post puede sonar fuerte, pero intenta mostrar el contexto actual que se ha planteado hasta ahora por esta apuesta por el software libre en Bolivia, que es tener un plan general de migración a ser entregado en mayo de 2015 , que esta a cargo de la Dirección General de Gobierno Electrónico y el Repositorio estatal de software libre a cargo de la Agencia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información en Bolivia (ADSIB).

En ambos casos se puede ver que no se entiende la filosofía que esta detrás del movimiento que es el compartir y construir el conocimiento de forma colectiva y para esto es necesario abrir estos espacios, que son los que generan innovación y desarrollo tecnológico. Espacios no se toma en cuenta cargos o niveles de estudio (títulos), son completamente horizontales donde lo que se valora es el trabajo que realiza cada persona. Se manejan en base a la meritocracia de los hacen cosas antes solo hablar.

Pero en el caso del gobierno boliviano se puede ver que no se ha entendido esto y podemos verlo claramente en el Repositorio Estatal de Software Libre, donde ya se pueden ver varios sistemas publicados, de los cuales es imposible acceder a su código fuente, pero no es la idea analizar la pésima implementación técnica del repositorio, donde hay varios registros de usuario para cada área del repositorio y otro para los foros lo cual hace que la experiencia de usuario sea horrible o que los enlaces al final no te llevan a ningún lugar.

Mas allá de esos problemas, el principal es la visión cerrada con la que plantea el repositorio como tal; haciendo un análisis del sitio www.softwarelibre.gob.bo podemos ver el planteamiento burocrático con el que se creó:

  • Acceso al código fuente, solo es abierto a todos las versiones de software en producción (al momento de escribir, no he podido descargar nada) y varias etapas como alfa, beta, gama, etc que solo son accesibles por funcionarios públicos. Acá comienza el primer candado, el software libre se trata del acceso al código, el momento que esto tiene trabas, se corta todo el ecosistema que genera el mismo. Es evidente que esto lo pensó alguna malévola mente burocrática con la intención de “cuidar” su trabajo y el miedo que genera hacer visible el mismo para recibir aportes y criticas, entonces es mejor mantener el secreto hasta tener listo el software. Este tipo de planteamiento hace que se corte el ecosistema del software libre, donde todos podemos mirar y si tienes entusiasmo aportar, corregir errores, hacer tuyo el producto, es la forma en la que se crean las comunidades. Se hacen lazos de confianza y los equipos de desarrollo y usuarios crecen juntos. Con el planteamiento cerrado del repositorio lo único que se tiene son sistemas que van a morir en el tiempo ya que nadie puede darles vida ni hacerse dueño de los mismos.
  • Publicación de proyectos, para esto se creo la “Licencia Publica General de Bolivia” que es una traducción de la licencia GPL y obliga a las instituciones a registrar sus obras en el Senapi. Al cerrarnos en una sola licencia que sea la boliviana puede ocasionar que el software que se quiera registrar en este momento de transición que no logré cumplir con la misma por el uso de componentes privativos, y sea liberado en una versión inicial. La Free Software Fundation tiene una gama diversa de licencias para no cerrarse a una sola y poder tener un contexto de trabajo mas amplio.
  • Centralización del trabajo, todo lo que se sube al repositorio sera revisado por la ADSIB y se realizaran pruebas para determinar el nivel de desarrollo y seguridad de las aplicaciones. Cerrar este proceso a un par de empleados públicos creara un cuello de botella, además de un par de reyes chicos que tendrán “el poder” de determinar si un software esta maduro o no, no se especifica el tipo de pruebas o si hay algún estándar para estas pruebas. En el mundo del software libre, cada producto tiene vida propia y la comunidad alrededor es la que determina la madurez de los mismos y el rumbo futuro.

Con esto se puede evidenciar que la apuesta por el software libre plasmada por la ADSIB no es mas que una extensión del actual manejo de la tecnología en el Estado, sin generar apertura de una cultura de compartir, cerrando a un pequeño grupo de personas que seguirán desarrollando de forma aislada, sin hacer uso de todas lasventajas competitivas y de innovación que puede aportar el software libre.

Otro ejemplo de esta mirada cerrada es la elaboración del plan de general de migración que lleva adelante la Dirección General de Gobierno Electrónico, dependiente del Ministerio de Planificación para el Desarrollo. Donde esta elaboración del plan se ha cerrado a los actores técnicos del Estado y no se han abierto espacios de discusión o propuesta por parte de otros actores de la sociedad o grupos no técnicos del Estado. El peligro de sesgar el plan de migración a un entorno solo técnico es que no se apueste por políticas publicas que abran el camino hacia la soberanía tecnológica. Es evidente que la esta dirección no se ha posicionado como un actor dentro del mundo de desarrollo tecnológico e innovación de Bolivia al ser desconocida por muchos de sus actores. No se ha comenzado un trabajo de socialización con las cabezas en el gobierno para dar a conocer la apuesta que se hace en el texto de la ley y el reglamento por la soberanía tecnológica con software libre.

El mundo del software libre se basa en la apertura total para generar lazos de confianza, estos lazos tejen relaciones y crean entornos de trabajo ricos en ideas y apuestas de innovación, cualquier intento de cierre hace que estos tejidos no se realicen y el ecosistema no se desarrolle, creando desconfianza y una mirada de alejamiento de estos proyectos. El gobierno aun puede realizar esta apertura de forma real, en todos sus frentes, en el entendido que todos podemos ser actores del proceso y cada quien puede poner sus aportes en la medida que se pueda. Esta nueva visión de gobernar y hacer las cosas es parte de la apuesta por el software libre en Bolivia.

No debemos dejar que nos vendan la idea de hacer software libre boliviano, cerrado, chico y encerrado en cuatro paredes. El software libre nos pertenece a todos alrededor del mundo y así es como se construye, abierto, compartido, sin ataduras ni genios a cargo. Apostar por el software libre es construir el camino a ser actores globales de la tecnología y dejar de ser usuarios.

Fuente: Esteban Lima A.K.A @tebot
Regards,
Snifer

Share on
Support the author with

Avatar
WRITTEN BY